Programa
Ejes temáticos
Conferencistas
Agenda y Descargas
EJES TEMÁTICOS
MT 1. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS GEOTÉCNICO
02 Ensayos In-Situ (102)
03 Métodos numéricos en geotecnia (103)
04 Modelado físico y monitoreo de campo (104 – 220)
05 Suelos no saturados (106)
06 Suelos residuales (107)
07 Geomorfología y geotecnia
MT 2. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS GEOTÉCNICAS
02 Túneles y galerías (204)
03 Estructuras de contención e interacción suelo-estructura (207 - 218)
04 Cimentaciones (212)
05 Geotecnia vial (202)
06 Ingeniería geotécnica sísmica y problemas asociados (203)
MT 3. GEOTECNIA AMBIENTAL Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS
02 Presas de relave (221)
03 Geomecánica energética (308)
04 Preservación de sitios históricos y patologías (301)
MT 4. EDUCACIÓN Y DIVULGACIÓN EN GEOTECNIAS
02 Aprendizaje automático y Big Data en Geotecnia (309)
03 Inteligencia Artificial en Geotecnia
Conferencias temáticas
Dr. Alejo SFRISO
Alejo Oscar Sfriso es Ingeniero Civil (UBA, 1993) y Doctor en Ingeniería (UBA, 2010). Experto en la aplicación de métodos numéricos para el diseño, análisis y evaluación de riesgo de construcciones geotécnicas.
Cuenta con más de 30 años de experiencia en ingeniería geotécnica, geomecánica computacional, gestión de desechos mineros y geotecnia del espacio subterráneo.
Ha trabajado en proyectos en más de 25 países, impartido múltiples cursos y conferencias, y publicado un centenar de trabajos técnicos. Es profesor en la Universidad de Buenos Aires, donde actualmente dirige la Carrera de Especialización en Ingeniería Geotécnica. Ha sido Vicepresidente para Sudamérica de la ISSMGE (2017–2022) y Presidente de la Sociedad Argentina de Ingeniería Geotécnica (2011–2015).
Desde 2016 se desempeña en SRK Consulting (Global). En SRK Consulting (Argentina) lidera la práctica geotécnica y es Consultor Corporativo y Director. Previamente dirigió AOSA S.A., empresa que produjo o revisó más de 3.500 informes de exploración geotécnica para proyectos civiles, mineros, de infraestructura y energía.
Pionero en Argentina en el uso de métodos numéricos para el diseño de procedimientos constructivos en excavaciones y obras subterráneas. Ha participado en más de 20 grandes excavaciones urbanas, 40 túneles y 25 estaciones subterráneas en Buenos Aires y Santiago. Lidera el grupo internacional de geomecánica computacional de SRK, desarrollando modelos constitutivos, procedimientos y estrategias de análisis innovadoras. Es miembro de SAIG/ISSMGE, ISRM, ASCE e IACMAG.
Dra Ing. Clara Alexandra Mozejko
La Dra Ing. Clara Alexandra Mozejko (Universidad Nacional de Córdoba y CONICET) es Ingeniera Civil y Doctora en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC, Córdoba, Argentina). Laurea Magistrale in Ingegneria Civile en la Università degli Studi di Salerno (UNISA, Fisciano, Italia).
Actualmente se desempeña como profesora Adjunta en Ingeniería Geológica y Geotécnica e Ingeniería Geoambiental en las carreras de grado de Ingeniería Civil e Ingeniería Ambiental de la Facultade de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la UNC. Profesora colaboradora del curso de posgrado de Geotecnología Ambiental de la FCEFyN, UNC. Se encuentra desarrollando su posdoctorado con beca CONICET, Argentina.
Pertenece al grupo de investigación en Medios Porosos y Flujo Subterráneo (IMPAS), donde se desenvuelve en el campo de la ingeniería geoambiental. Sus trabajos de investigación se encuentran relacionados con el cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible adaptados por la ONU, en el campo de la ingeniería geotécnica. Posee experiencia en la estabilización de suelos mediante la adición de materiales no convencionales, buscando fusionar conceptos de la ingeniería civil e ingeniería ambiental, con el fin de lograr aplicar los conceptos de economía circular y sostenibilidad en la estabilización de suelos.
M.Sc. Ing. Dante R. Bosch
El M.Sc. Ing. Dante R. Bosch tiene más de 25 años de experiencia en docencia, investigación y práctica profesional en ingeniería geotécnica. Actualmente es docente e Investigador de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Se desempeña como Profesor Titular de Geotecnia y Geotecnia Aplicada de la carrera de Ingeniería Civil y profesor de posgrado en cuatro asignaturas de la
carrera de Maestría en Ciencias de la Ingeniería, orientación Hidrogeotecnia, de Facultad de Ingeniería de la UNNE. Es, desde 1998, Director de proyectos de investigación en temas de caracterización y exploración geotécnica y, desde 2020, Coordinador del Grupo de Investigación GRINGEO de la Secretaría General de Ciencias y Técnica de la UNNE. Actualmente dirige el Centro de Geociencias Aplicadas (CGA) de la UNNE.
En el campo profesional, se desempeña desde 1996 como consultor en el área de Geotecnia en TEC NEA SRL, dirigiendo y ejecutando estudios geotécnicos para múltiples y diversos proyectos de ingeniería civil; como ser, edificios de variada magnitud, vías de comunicación, puentes, obras de infraestructura, defensas fluviales contra inundaciones y pequeñas presas, entre otros.
Conferencias magistrales
El uso de tecnología inteligente en túneles urbanos
Ing. Oscar A. VARDÉ
Oscar Alberto Vardé es Ingeniero Civil, especialista en Ingeniería Geotécnica, egresado con Diploma de Honor de la Universidad de Buenos Aires en 1959. Ha realizado estudios de posgrado en EE.UU., Canadá y Europa. Ha desarrollado una destacada carrera profesional de más de seis décadas.
Preside Vardé y Asociados S.A. desde 1971 y fue ingeniero principal del Estudio Bolognesi-Moretto (1959-1971). Fue Presidente de la Academia Nacional de Ingeniería de Argentina (2010-2019) y actualmente es Presidente Honorario. También lidera la Asociación Argentina de Túneles y Espacios Subterráneos desde su fundación.
Ha recibido prestigiosos premios, como el Arthur Casagrande (Sociedad Internacional de Mecánica de Suelos), el Premio Konex 2003 en Ciencia y Tecnología, y distinciones de academias y sociedades de ingeniería de Argentina y América Latina.
Ejerció la docencia en la UBA y la UCA, y dictó cursos de especialización en toda Sudamérica. Es autor de 159 trabajos técnicos y coeditor de 10 libros.
Ha participado en importantes obras en Argentina y la región, destacándose como experto y consultor en obras subterráneas, fundaciones especiales, presas y auditorías técnicas independientes en grandes proyectos de infraestructura.
Ph.D. Jorge G. ZORNBERG
IMPORTANCIA, DESAFÍOS Y RIESGOS
Prof. PhD Fernando Schnaid
El Prof. Fernando Schnaid posee grado de Ingeniero Civil en la Universidad Federal de Río Grande do Sul, Brasil (1980), Maestrado en Ingeniería Civil en la Pontifícia Universidad Católica de Rio de Janeiro, Brasil (1983), Doctorado en Ciencias de Ingeniería (PhD) en la Universidad de Oxford, Reino Unido (1990) y Posdoctorado en la Universidad de Western, Australia (2004). Es Profesor Titular de la Universidad Federal de Río Grande do Sul (Brasil). Goza de vasta experiencia en el área de la Ingeniería Geotécnica. Se desenvuelve principalmente en el campo de la interacción suelo-estructuras, las investigaciones geotécnicas y el comportamiento de geomateriales. Es Director de Analysis Consultoría Geotécnica, empresa de consultoría con un amplio campo de actuación em grandes obras civiles en Brasil y el exterior.
TENDENCIAS EN BRASIL PARA LA DISPOSICIÓN POR APILAMIENTO
Prof. PhD Nilo Consoli
Universidad de Bristol.
Actualmente Profesor y Director del Programa de Posgrado en Ingeniería Civil de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Federal de Río Grande do Sul.
Es Editor Asociado de Journal of Materials in Civil Engineering (ASCE) y de Geotechnical and Geological Engineering; además, miembro del comité editorial de Canadian Geotechnical Journal, Geosynthetics International y Transportation Geotechnics.
El Profesor Consoli es un referente internacional en Ingeniería Civil y Geotécnica, con más de 300 artículos indexados en SCOPUS, (h-index 57). Según estudios de 2024 de la Universidad de Stanford, se encuentra entre el 0,70% de los científicos más influyentes del mundo considerando su trayectoria completa.
Posee experiencia en Geomecánica y Perspectivas Ambientales (incluyendo pilotes sustentables), realizando ensayos de laboratorio y de campo, apilamiento de relaves mineros, desarrollo de cementos a partir de residuos para la estabilización de geomateriales, nanotecnología, modelación constitutiva y simulación numérica de terraplenes especiales.
Agenda
Descargar Agenda
05 de Noviembre de 2025
T A R D E – 14:00 a 20:30
| 13:00 a 14:00 | ACREDITACIÓN: Acreditación de participantes al XXVII CAMSIG |
| 14:00 a 14:30 | APERTURA: Apertura y Bienvenida al XXVII CAMSIG |
| 14:30 a 16:30 |
SESIÓN TÉCNICA 1: COMPORTAMIENTO DE RELAVES Moderadores: M.Sc. Ricardo D Caballero, Dr. Alejo Sfriso, Dr. Luciano Oldecop, M. Sc. Juan Guillermo Diaz |
|
| 14:30 a 15:15 | Conferencia Magistral 1: COMPORTAMIENTO DE RELAVES FILTRADOS COMPACTADOS: TENDENCIAS EN BRASIL PARA LA DISPOSICIÓN POR APILAMIENTO - Prof. PhD Nilo Consoli | Presentador: M.Sc. Ricardo D. Caballero |
| 15:15 a 15:25 | Exposición 1: Determinación experimental de tasa de riego límite en pilas de lixiviación. | Expone: Ruben Rodari |
| 15:25 a 15:35 | Exposición 2: Avaliação de parâmetros de resistência ao cisalhamento de rejeito de mineração de ferro através de ensaios de campo. | Expone: Fernando Mantaras |
| 15:35 a 15:45 | Exposición 3: Comportamiento mecánico de un relave de mineral de hierro. | Expone: Diego Lopez |
| 15:45 a 15:55 | Exposición 4: Comportamiento mecánico de un relave de hierro: perspectivas sobre licuación estática, propiedades viscosas y efectos de gradación. | Expone: Santiago Guivin Zamora |
| 15:55 a 16:05 | Exposición 5: Análisis de estabilidad de taludes mediante análisis plástico límite: aplicación a una presa de relaves. | Expone: Matias Mega |
| 16:05 a 16:15 | Exposición 6: Validación numérica del análisis probabilístico de vulnerabilidad de presas de relaves a la licuación por flujo. | Expone: Mauro Sottile |
| 16:15 a 16:30 | PREGUNTAS | ESPACIO DE PREGUNTAS |
| 16:30 a 17:00 | Pausa Café | ||
| 16:30 a 17:00 | Sesión e-poster 1 | Coordinador: | |
| e-poster 1 | Análisis del potencial de licuación de la fundación de una presa de materiales sueltos mediante métodos empíricos y numéricos. | Expone: Ezequiel Martinez | |
| e-poster 2 | Evaluación de la mejora de la capacidad portante ultima de suelos cohesivos con incorporación de microfibras de olipropileno: caso de estudio en la localidad de Miraflores, municipio de Potosí. | Expone: Rodolfo Gonzales | |
| e-poster 3 | Estudio del potencial de hinchamiento de suelos expansivos y la correlación entre ensayos in situ y de laboratorio. | Expone: Facundo Retamal | |
| e-poster 4 | Uso de imágenes de drones para relevamiento geotécnico. | Expone: Mariana Belén Larroza | |
| 17:00 a 19:00 |
SESIÓN TÉCNICA 1: CARACTERIZACIÓN REGIONAL DE SUELOS Moderadores: Ing. Esp. Guillermo A. Arce, Dr. Gustavo Bogado, Ing. Jirina Tirner, Ing. Ricardo H. Barletta |
|
| 17:00 a 17:25 | Conferencia Temática 2: CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DEL NORDESTE ARGENTINO: REVISIÓN METODOLÓGICA Y CASOS TIPICOS DE ESTUDIO - M.Sc. Ing. Dante Bosch | Presentador: Ing. Esp. Guillermo A. Arce |
| 17:25 a 17:35 | Exposición 1: Caracterización geotécnica y predicción de asentamientos de los suelos del centro de la ciudad de Mendoza. | Expone: Mauro Codevilla |
| 17:35 a 17:45 | Exposición 2: Estudio de Comportamiento Resiliente de un Suelo Fino del Sur de Uruguay Mediante Ensayos Triaxiales Cíclicos. | Expone: Leonardo Behak |
| 17:45 a 17:55 | Exposición 3: Estudio de la profundidad de la zona activa en suelos arcillosos de la Provincia de Entre Ríos. | Expone: Oscar Daniel Rico |
| 17:55 a 18:05 | Exposición 4: Loess endurecidos, efecto de la estructuración interna en el comportamiento mecánico y su relación con la historia geológica. | Expone: Juan Clariá |
| 18:05 a 18:15 | Exposición 5: Correlación de parámetros de campo y laboratorio para la caracterización de sub rasantes en las Provincias de Santa Fe/Chaco. | Expone: Jorge Ramoneda |
| 18:15 a 18:25 | Exposición 6: Ingeniería y gestión ambiental de la minería del uranio en el sitio Malargüe, Mendoza, Argentina. | Expone: Juan Guillermo Díaz |
| 18:25 a 18:35 | Exposición 7: Análisis de la subsidencia de un salar debido a la depresión de la napa. | Expone: René Calvente |
| 18:35 a 18:45 | Exposición 8: Innovaciones en la industria: Maccaferri. | |
| 18:45 a 19:00 | PREGUNTAS | ESPACIO DE PREGUNTAS |
| 19:00 a 19:45 | APERTURA: Acto de apertura del XXVII CAMSIG |
| 19:45 a 20:30 | CÓCTEL: Cóctel de bienvenida y socialización |
06 de Noviembre de 2025
M A Ñ A N A – 9:00 a 13:00
| 9:00 a 10:30 |
SESIÓN TÉCNICA 3: ESTABILIZACIÓN DE SUELOS Moderadores: Ing. Catalina I. Galiana, Dr. Franco M. Francisca, M.Sc. Mauro Codevilla, Dr. Sandra Orlandi |
|
| 9:00 a 9:25 | Conferencia Temática 2: ALTERNATIVAS PARA INCLUIR SOSTENIBILIDAD EN LA ESTABILIZACIÓN DE SUELOS LOÉSSICOS - Dra. Clara Mozejko | Presentador: Ing. Catalina I. Galiana |
| 9:25 a 9:35 | Exposición 1: Estabilización de suelos limosos del centro de Argentina mediante la adición de biopolímeros. | Expone: Federica del Frade |
| 9:35 a 9:45 | Exposición 2: Desempeño de sistemas de cobertura alternativos rellenos sanitarios en regiones semiáridas. | Expone: Marcos Montoro |
| 9:45 a 9:55 | Exposición 3: Empleo de mezclas de lignosulfonato de calcio y cal en la modificación de las propiedades expansivas de una arcilla patagónica: impacto en las propiedades índice y curvas de compactación de las mezclas. | Expone: Sandra Orlandi |
| 9:55 a 10:05 | Exposición 4: Empleo de mezclas de lignosulfonato de calcio y cal en la modificación de las propiedades expansivas de una arcilla patagónica: impacto en la toxicidad de las mezclas. | Expone: Sandra Orlandi |
| 10:05 a 10:15 | Exposición 5: Estabilización de suelos con agregados de colofonia. | Expone: Gustavo Bogado |
| 10:15 a 10:30 | PREGUNTAS | ESPACIO DE PREGUNTAS |
| 10:30 a 11:00 | Pausa Café | ||
| 10:30 a 11:00 | Sesión e-poster 2 | Coordinador: | |
| e-poster 1 | Estudio de rigidez y resistencia al corte de las arenas cementadas de Asunción en estado de colapso. | Expone: Juan Zabrodiec | |
| e-poster 2 | Evaluación del comportamiento de macizos de hormigón empotrados en diferentes tipos de suelos: un estudio comparativo. | Expone: Fabio Zarate | |
| e-poster 3 | Estabilizado de muestras de suelo residual con adición de agregado basáltico 0-6mm (Binder). | Expone: Gustavo Bogado | |
| e-poster 4 | Análisis de estabilidad de taludes mediante análisis plástico límite: aplicación a una presa de relaves. | Expone: Matias Mega | |
| 11:00 a 13:00 |
SESIÓN TÉCNICA 4: REFUERZO Y MEJORAMIENTO DEL TERRENO Moderadores: M.Sc. Nicolás A. Rivas, Ing. Pedro M. Fernandez, Dra. Clara Mozejko, Ing. Gustavo Mosquera |
|
| 11:00 a 11:45 | Conferencia Magistral 2: INGENIO EN DISEÑO GEOTÉCNICO UTILIZANDO GEOSINTÉTICOS - Dr. Jorge Zornberg | Presentador: M.Sc. Nicolás A. Rivas |
| 11:45 a 11:55 | Exposición 1: Refuerzo de caminos en suelos de baja capacidad portante. | Expone: Felipe de Loyola |
| 11:55 a 12:05 | Exposición 2: Verification of tensile strength in anchors: experience in applications for electric transmission towers in Uruguay. | Expone: Lucía Terilli |
| 12:05 a 12:15 | Exposición 3: Mejoramiento de suelos con Columnas de Modulo Controlado (CMC) - un caso de estudio. | Expone: Vito Macchia |
| 12:15 a 12:25 | Exposición 4: Modelación numérica de ensayos de carga estática en micropilotes vaciados en sitio en suelos finos del sur de Uruguay. | Expone: Francisco Calvete |
| 12:25 a 12:35 | Exposición 5: Refuerzo Basal de Terraplenes sobre Suelos Blandos mediante Geogrillas de Alta Rigidez. | Expone: Lizeth Ardila |
| 12:35 a 12:45 | Exposición 6: Influence of Cement Content on the Hydraulic Conductivity of Clayey Residual Soils. | Expone: Gustavo Bogado |
| 12:45 a 13:00 | PREGUNTAS | ESPACIO DE PREGUNTAS |
| 13:00 a 14:30 | ALMUERZO: Almuerzo Libre |
06 de Noviembre de 2025
T A R D E – 14:30 a 19:00
| 14:30 a 16:30 |
SESIÓN TÉCNICA 5: CONFIABILIDAD Y NORMAS GEOTÉCNICAS Moderadores: M.Sc. Mauro G. Sottile, Dr. Diego Manzanal, Dr. Silvina Echazú, Ing. Pablo Torres |
|
| 14:30 a 14:55 | Conferencia Temática 3: CÓMO ADAPTAR EL EUROCÓDIGO 7 PARA SU USO EN ARGENTINA - Prof. Dr. Alejo Sfriso | Presentador: M.Sc. Mauro G. Sottile |
| 14:55 a 15:05 | Exposición 1: Evaluación de la variabilidad espacial geotécnica mediante análisis de datos. | Expone: Nicolas Ibañez Esenarro |
| 15:05 a 15:15 | Exposición 2: Reliability updating in urban excavation design based on in situ measurements. | Expone: Manuela Boyero |
| 15:15 a 15:25 | Exposición 3: Mejorando la confiabilidad del diseño de presas de relaves con el Eurocódigo 7, Segunda Generación. | Expone: Mauro Sottile |
| 15:25 a 15:35 | Exposición 4: Aplicación del Eurocódigo 7 - Segunda Generación para la elaboración de modelos del terreno. | Expone: Nicolas Rivas |
| 15:35 a 15:45 | Exposición 5: Ensayos de laboratorio para calibrar resultados de tomografías de resistividad eléctrica en estudios hidrogeológicos. | Expone: Lucas Martín Garino Libardi |
| 15:45 a 15:55 | Exposición 6: Consideraciones generales para la planificación y ejecución de campañas geotécnicas en parques solares de la República Argentina. | Expone: Alejandro Bolatti |
| 15:55 a 16:05 | Exposición 7: De la incertidumbre al control: el papel de la geofísica en el éxito de los proyectos de infraestructura. | Expone: Andrés López Hidalgo |
| 16:05 a 16:15 | Exposición 8: Innovaciones en la industria: Coripa. | |
| 16:15 a 16:30 | PREGUNTAS | ESPACIO DE PREGUNTAS |
| 16:30 a 17:00 | Pausa Café | ||
| 16:30 a 17:00 | Sesión e-poster 3 | Coordinador: | |
| e-poster 1 | Compacted Cement-Stabilized Residual Soil: Relevance of Specific Porosity, Cement Content, and Curing Time on Unconfined Compressive Strength (UCS). | Expone: Nicolas Pintos | |
| e-poster 2 | Evaluación del efecto de grupo en los esfuerzos de tuberías enterradas. | Expone: Agustin Adami | |
| e-poster 3 | Análisis estadístico de tensiones admisibles para fundaciones en la ciudad de Corrientes (Argentina). | Expone: Ricardo Caballero | |
| e-poster 4 | Problemáticas geotécnicas por fenómenos de reptación. Estudio de caso: Costanera de la ciudad de Corrientes. | Expone: Guillermo Arce | |
| 17:00 a 19:00 |
SESIÓN TÉCNICA 6: INNOVACIONES EN GEOTECNIA Moderadores: Ing. Virginia Sosa, Ing. Matias del Santo, Ing. Mariana Mendiguren, Dr. Marcelo Zeballos |
|
| 17:00 a 17:45 | Conferencia Magistral 3: EL USO DE TECNOLOGÍAS INTELIGENTES EN TÚNELES URBANOS - Ing. Oscar Vardé | Presentador: Ing. Virginia SOSA |
| 17:45 a 17:55 | Exposición 1: Modelos de Predicción de Excavaciones Urbanas en Suelos Loéssicos. | Expone: Roberto Terzariol |
| 17:55 a 18:05 | Exposición 2: Túneles urbanos excavados en suelo: Efecto sobre estructuras preexistentes. | Expone: Juan Ibañez |
| 18:05 a 18:15 | Exposición 3: Desarrollo de Sonda para Ensayos Sísmicos de Penetración Cónica. | Expone: Ricardo Caballero |
| 18:15 a 18:25 | Exposición 4: Análisis automatizado de estabilidad de taludes para movimientos de suelos. | Expone: Ignacio Iriarte |
| 18:25 a 18:35 | Exposición 5: Predicción conservadora de parámetros geotécnicos mediante aprendizaje automático: aplicación en la ciudad de Rosario. | Expone: Nicolás Bolcatto |
| 18:35 a 18:45 | Exposición 6: Innovaciones en la industria: Domingo Capria. | |
| 18:45 a 19:00 | PREGUNTAS | ESPACIO DE PREGUNTAS |
07 de Noviembre de 2025
M A Ñ A N A – 9:00 a 13:30
| 9:00 a 10:30 |
SESIÓN TÉCNICA 7: INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS APLICADAS Moderadores: Dr. Sandra Orlandi, Mag. Ricardo Rocca, Dr. Diego Manzanal, Ing. Gustavo Mosquera |
|
| 10:30 a 10:40 | Exposición 1: Experimental analysis of the effect of shallow groundwater flow on cement entrainment of cemented sands. | Expone: Norma Graciela Cantero Araujo |
| 10:40 a 10:50 | Exposición 2: Análisis geotécnico del asentamiento de una platea de cimentación industrial. | Expone: Juan Ibañez |
| 10:50 a 11:00 | Exposición 3: Confianza predictiva de modelos de cálculo de pilotes inyectados instalados en suelos sedimentarios. | Expone: Gonzalo Aiassa |
| 11:00 a 11:10 | Exposición 4: Evaluación de discontinuidades en reservorios profundos de dióxido de carbono. | Expone: Diego Manzanal |
| 11:10 a 11:20 | Exposición 5: Reproducción analítica de roturas circulares de pie en condiciones no drenadas. | Expone: César Carrasco |
| 11:20 a 11:30 | Exposición 6: Del átomo a los suelos: Integrando la Química en la formación de estudiantes de ingeniería desde un modelo de aprendizaje flexible. | Expone: Sonia Pilar |
| 11:30 a 11:40 | Exposición 7: Enseñanza de la Geotecnia en la Era Digital: Integrando tecnologías emergentes como estrategia docente. | Expone: Mariana Belén Larroza |
| 11:40 a 11:50 | Exposición 8: Innovaciones en la industria: Linsu. | |
| 11:50 a 12:00 | PREGUNTAS | ESPACIO DE PREGUNTAS |
| 10:30 a 11:00 | Pausa Café | ||
| 10:30 a 11:00 | Sesión e-poster 4 | Coordinador: | |
| e-poster 1 | Comportamiento mecánico de un relave de hierro: perspectivas sobre licuación estática, propiedades viscosas y efectos de gradación. | Expone: Santiago Guivin Zamora | |
| e-poster 2 | Evaluación del frente húmedo bajo cimentación en la presa “El Chocón” mediante tomografía eléctrica. | Expone: Agustin Adami | |
| e-poster 3 | Reliability updating in urban excavation design based on in situ measurements. | Expone: Manuela Boyero | |
| e-poster 4 | Del átomo a los suelos: Integrando la Química en la formación de estudiantes de ingeniería desde un modelo de aprendizaje flexible. | Expone: Sonia Pilar | |
| 11:00 a 13:00 |
SESIÓN TÉCNICA 8: ESTABILIDAD DE PRESAS Y TALUDES Moderadores: M.Sc. Dante Bosch, Ing. Roberto E. Terzariol, M.Sc. Arnaldo Barchiesi, Ing. Eugenio Mendiguren |
|
| 11:00 a 11:45 | Conferencia Magistral 4: INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA EN DEPÓSITOS DE RELAVES: IMPORTANCIA, DESAFÍOS Y RIESGOS - PhD Fernando Schnaid | Presentador: M.Sc. Dante R. Bosch |
| 11:45 a 11:55 | Exposición 1: Talud de margen izquierda de la Central Hidroeléctrica Quebrada de Ullúm: Parte A - Investigación geotécnica. | Expone: Luciano Oldecop |
| 11:55 a 12:05 | Exposición 2: Talud de margen izquierda de la central hidroeléctrica Quebrada de Ullúm: Parte B - Plan de estabilización. | Expone: Lucas Martín Garino Libardi |
| 12:05 a 12:15 | Exposición 3: Modelación numérica de la Presa Punta Negra durante el terremoto de San Juan (2021). | Expone: Nestor Sanchez |
| 12:15 a 12:25 | Exposición 4: Modelos de presas de relave: influencia de la construcción en la vulnerabilidad a la licuación por flujo. | Expone: Franco Agustin Orabona |
| 12:25 a 12:35 | Exposición 5: Análisis geomecánico discreto en un talud potencialmente inestable en roca. | Expone: Juan Ibañez |
| 12:35 a 12:45 | Exposición 6: Susceptibilidad al deslizamiento en la Quebrada de Las Conchas. | Expone: Silvina Echazu |
| 12:45 a 13:00 | PREGUNTAS | ESPACIO DE PREGUNTAS |
| 13:00 a 13:30 | CIERRE | Cierre del congreso |
Suscribite a nuestro
newsletter
Enterate de todas las novedades de XXVII CAMSIG mensualmente.
Organizan
¡Seguinos en Redes!
Comunícate con nosotros por consultas referidas al XXVII CAMSIG
Dirección
Resistencia, Chaco, es la sede designada del próximo XXVII CAMSIG.




