Programa

Ejes temáticos

Conferencistas

Agenda y Descargas

EJES TEMÁTICOS

MT 1. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS GEOTÉCNICO

01 Ensayos de laboratorio (101)
02 Ensayos In-Situ (102)
03 Métodos numéricos en geotecnia (103)
04 Modelado físico y monitoreo de campo (104 – 220)
05 Suelos no saturados (106)
06 Suelos residuales (107)
07 Geomorfología y geotecnia

MT 2. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS GEOTÉCNICAS

01 Diques, estabilidad de taludes y presas de tierra/erosión (201 – 208 – 210 – 213 – 303)
02 Túneles y galerías (204)
03 Estructuras de contención e interacción suelo-estructura (207 - 218)
04 Cimentaciones (212)
05 Geotecnia vial (202)
06 Ingeniería geotécnica sísmica y problemas asociados (203)

MT 3. GEOTECNIA AMBIENTAL Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS

01 Geotecnia ambiental (215)
02 Presas de relave (221)
03 Geomecánica energética (308)
04 Preservación de sitios históricos y patologías (301)

MT 4. EDUCACIÓN Y DIVULGACIÓN EN GEOTECNIAS

01 Geo-educación (306)
02 Aprendizaje automático y Big Data en Geotecnia (309)
03 Inteligencia Artificial en Geotecnia

Conferencias temáticas

CÓMO ADAPTAR EL EUROCÓDIGO 7 PARA SU USO EN ARGENTINA

Dr. Alejo SFRISO

Alejo Oscar Sfriso es Ingeniero Civil (UBA, 1993) y Doctor en Ingeniería (UBA, 2010). Experto en la aplicación de métodos numéricos para el diseño, análisis y evaluación de riesgo de construcciones geotécnicas.

Cuenta con más de 30 años de experiencia en ingeniería geotécnica, geomecánica computacional, gestión de desechos mineros y geotecnia del espacio subterráneo.

Ha trabajado en proyectos en más de 25 países, impartido múltiples cursos y conferencias, y publicado un centenar de trabajos técnicos. Es profesor en la Universidad de Buenos Aires, donde actualmente dirige la Carrera de Especialización en Ingeniería Geotécnica. Ha sido Vicepresidente para Sudamérica de la ISSMGE (2017–2022) y Presidente de la Sociedad Argentina de Ingeniería Geotécnica (2011–2015).

Desde 2016 se desempeña en SRK Consulting (Global). En SRK Consulting (Argentina) lidera la práctica geotécnica y es Consultor Corporativo y Director. Previamente dirigió AOSA S.A., empresa que produjo o revisó más de 3.500 informes de exploración geotécnica para proyectos civiles, mineros, de infraestructura y energía.

Pionero en Argentina en el uso de métodos numéricos para el diseño de procedimientos constructivos en excavaciones y obras subterráneas. Ha participado en más de 20 grandes excavaciones urbanas, 40 túneles y 25 estaciones subterráneas en Buenos Aires y Santiago. Lidera el grupo internacional de geomecánica computacional de SRK, desarrollando modelos constitutivos, procedimientos y estrategias de análisis innovadoras. Es miembro de SAIG/ISSMGE, ISRM, ASCE e IACMAG.

ALTERNATIVAS PARA INCLUIR SOSTENIBILIDAD EN LA ESTABILIZACIÓN DE SUELOS LOÉSSICOS

Dra Ing. Clara Alexandra Mozejko

La Dra Ing. Clara Alexandra Mozejko (Universidad Nacional de Córdoba y CONICET) es Ingeniera Civil y Doctora en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC, Córdoba, Argentina). Laurea Magistrale in Ingegneria Civile en la Università degli Studi di Salerno (UNISA, Fisciano, Italia).

Actualmente se desempeña como profesora Adjunta en Ingeniería Geológica y Geotécnica e Ingeniería Geoambiental en las carreras de grado de Ingeniería Civil e Ingeniería Ambiental de la Facultade de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la UNC. Profesora colaboradora del curso de posgrado de Geotecnología Ambiental de la FCEFyN, UNC. Se encuentra desarrollando su posdoctorado con beca CONICET, Argentina.

Pertenece al grupo de investigación en Medios Porosos y Flujo Subterráneo (IMPAS), donde se desenvuelve en el campo de la ingeniería geoambiental. Sus trabajos de investigación se encuentran relacionados con el cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible adaptados por la ONU, en el campo de la ingeniería geotécnica. Posee experiencia en la estabilización de suelos mediante la adición de materiales no convencionales, buscando fusionar conceptos de la ingeniería civil e ingeniería ambiental, con el fin de lograr aplicar los conceptos de economía circular y sostenibilidad en la estabilización de suelos.

Conferencias magistrales

El uso de tecnología inteligente en túneles  urbanos

Ing. Oscar A. VARDÉ

Oscar Alberto Vardé es Ingeniero Civil, especialista en Ingeniería Geotécnica, egresado con Diploma de Honor de la Universidad de Buenos Aires en 1959. Ha realizado estudios de posgrado en EE.UU., Canadá y Europa. Ha desarrollado una destacada carrera profesional de más de seis décadas.

Preside Vardé y Asociados S.A. desde 1971 y fue ingeniero principal del Estudio Bolognesi-Moretto (1959-1971). Fue Presidente de la Academia Nacional de Ingeniería de Argentina (2010-2019) y actualmente es Presidente Honorario. También lidera la Asociación Argentina de Túneles y Espacios Subterráneos desde su fundación.

Ha recibido prestigiosos premios, como el Arthur Casagrande (Sociedad Internacional de Mecánica de Suelos), el Premio Konex 2003 en Ciencia y Tecnología, y distinciones de academias y sociedades de ingeniería de Argentina y América Latina.

Ejerció la docencia en la UBA y la UCA, y dictó cursos de especialización en toda Sudamérica. Es autor de 159 trabajos técnicos y coeditor de 10 libros.

Ha participado en importantes obras en Argentina y la región, destacándose como experto y consultor en obras subterráneas, fundaciones especiales, presas y auditorías técnicas independientes en grandes proyectos de infraestructura.

Ingenio en Diseño Geotécnico utilizando Geosintéticos

Ph.D. Jorge G. ZORNBERG

El Prof. Zornberg tiene más de 35 años de experiencia en la práctica y la investigación en ingeniería geotécnica. Obtuvo su licenciatura de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), su maestría en la PUC-Rio (Rio de Janeiro, Brasil) y su doctorado de la Universidad de California en Berkeley (USA). Su investigación se centra en geosintéticos, geotecnia de vías terrestres, suelos no saturados, arcillas expansivas y geotecnia ambiental. Se desempeñó como presidente de la Sociedad Internacional de Geosintéticos (IGS). Es autor de más de 550 publicaciones técnicas, ha escrito varios capítulos de libros y ha sido galardonado con tres patentes. El Prof. Zornberg recibió numerosos premios prestigiosos, incluyendo el “Presidential Early Career Award for Scientists and Engineers” (PECASE), del presidente de los Estados Unidos. La IGS estableció la "Zornberg Lecture," una conferencia honorífica que reconoce sus contribuciones a la disciplina de los geosintéticos.
INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA EN DEPÓSITOS DE RELAVES:
IMPORTANCIA, DESAFÍOS Y RIESGOS

Prof. PhD Fernando Schnaid

El Prof. Fernando Schnaid posee grado de Ingeniero Civil en la Universidad Federal de Río Grande do Sul, Brasil (1980), Maestrado en Ingeniería Civil en la Pontifícia Universidad Católica de Rio de Janeiro, Brasil (1983), Doctorado en Ciencias de Ingeniería (PhD) en la Universidad de Oxford, Reino Unido (1990) y Posdoctorado en la Universidad de Western, Australia (2004). Es Profesor Titular de la Universidad Federal de Río Grande do Sul (Brasil). Goza de vasta experiencia en el área de la Ingeniería Geotécnica. Se desenvuelve principalmente en el campo de la interacción suelo-estructuras, las investigaciones geotécnicas y el comportamiento de geomateriales. Es Director de Analysis Consultoría Geotécnica, empresa de consultoría con un amplio campo de actuación em grandes obras civiles en Brasil y el exterior.

COMPORTAMIENTO DE RELAVES FILTRADOS COMPACTADOS:
TENDENCIAS EN BRASIL PARA LA DISPOSICIÓN POR APILAMIENTO

Prof. PhD Nilo Consoli

El Prof. Nilo Consoli es Doctor en Ingeniería Civil por la Universidad Concordia (Canadá), con estadías en la Universidad de Oxford, Universidad de Australia Occidental, Imperial College London y
Universidad de Bristol.
Actualmente Profesor y Director del Programa de Posgrado en Ingeniería Civil de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Federal de Río Grande do Sul.
Es Editor Asociado de Journal of Materials in Civil Engineering (ASCE) y de Geotechnical and Geological Engineering; además, miembro del comité editorial de Canadian Geotechnical Journal, Geosynthetics International y Transportation Geotechnics.
El Profesor Consoli es un referente internacional en Ingeniería Civil y Geotécnica, con más de 300 artículos indexados en SCOPUS, (h-index 57). Según estudios de 2024 de la Universidad de Stanford, se encuentra entre el 0,70% de los científicos más influyentes del mundo considerando su trayectoria completa.
Posee experiencia en Geomecánica y Perspectivas Ambientales (incluyendo pilotes sustentables), realizando ensayos de laboratorio y de campo, apilamiento de relaves mineros, desarrollo de cementos a partir de residuos para la estabilización de geomateriales, nanotecnología, modelación constitutiva y simulación numérica de terraplenes especiales.

Agenda

Descargar Agenda

Suscribite a nuestro
newsletter

Enterate de todas las novedades de XXVII CAMSIG mensualmente.

Organizan

SAIG

Asociación Civil de Ingeniería Geotécnica

Universidad Nacional del Nordeste

Kosten Studio Logo

¡Seguinos en Redes!

Comunícate con nosotros por consultas referidas al XXVII CAMSIG

Dirección

Resistencia, Chaco, es la sede designada del próximo XXVII CAMSIG.

camsig@saig.org.ar