XXVI CAMSIG
30 y 31 de agosto y 01 de septiembre de 2023
Día(s)
:
Hora(s)
:
Minuto(s)
:
Segundo(s)
Programa
(modalidad híbrida)
Agenda y Descargas
Conferencistas
Ejes temáticos
Agenda
(modalidad híbrida)
30 de agosto 2023
31 de agosto 2023
01 de septiembre 2023
02 de septiembre 2023
30 de agosto 2023
8:00-12:00hs | Taller PROGEO |
14:00-14:45hs | Ceremonia de Apertura |
14:45-18:00hs | 1° Sesión Técnica |
31 de agosto 2023
8:00-12:00hs | 2° Sesión Técnica |
15:00-18:00hs | 3° Sesión Técnica |
01 de septiembre 2023
8:00-12:00hs | 4° Sesión Técnica |
15:00-18:00hs | 5° Sesión Técnica |
02 de septiembre 2023
8:30-09:45hs | Visitas técnicas |
Conferencistas

Dr. Alejo SFRISO
Alejo es Profesor por la Universidad de Buenos Aires (UBA), ex Vicepresidente para Sudamérica de ISSMGE (2017|2022) y ex Presidente de la Sociedad Argentina de Ingeniería Geotécnica (SAIG).

Conferencia: Caracterización experimental y modelización del comportamiento de rocas para sistemas de almacenamiento profundo de energía
Dr. Philipp Braun
Investigador del Laboratorio Navier, Ecole des Ponts ParisTech, donde se interesa por la geomecánica relacionada con el almacenamiento profundo de energía. Diseña nuevos dispositivos experimentales para caracterizar geomateriales naturales y artificiales y desarrolla herramientas numéricas para modelizar materiales a diferentes escalas. Su investigación actual se centra en el almacenamiento de hidrógeno en yacimientos profundos. Anteriormente, trabajó en mecánica de fallas durante un postdoctorado en ECN (Francia) y en eliminación de residuos radiactivos durante sus estudios de doctorado en ENPC (Francia). Antes de eso, se licenció en ingeniería civil en la TUM (Alemania).
Conferencias temáticas

Posible mecanismo de falla del dique de colas Castaño Viejo
Dr. Ing. Luciano OLDECOP
Luciano Oldecop nació en Buenos Aires, Argentina, el 13 de junio de 1964.
Se graduó como Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de San Juan en 1989 y en 2001 obtuvo el grado de Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad Politécnica de Cataluña, España. En 1990 comenzó a desempeñarse en el Instituto de Investigaciones Antisísmicas
(IDIA-UNSJ), realizando actividades en docencia, investigación y transferencia para empresas del sector minero, hidroeléctrico e instituciones públicas.
Sus trabajos de investigación se desarrollan en el campo de la ingeniería sísmica geotécnica, interacción con la atmósfera, amenaza sísmica, seguridad de presas de embalse y de depósitos de residuos mineros,
auscultación, ensayos de laboratorio y modelación matemática.
Es Profesor Titular de la UNSJ desde 2012 y a partir de septiembre de 2019 ejerce como subdirector del IDIA. También dirige el Programa de Doctorado en Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de San Juan.

Manejo de Riesgos Geotécnicos: de la teoría a la práctica
Prof. André P. ASSIS, PhD (Universidad de Brasilia)
Profesor titular de la Universidad de Brasilia, ingeniero civil formado en la Universidad de Brasilia y doctor de la Universidad de Alberta, Canadá.
Ha dirigido más de 120 disertaciones de Maestría y tesis de Doctorado, y publicado más de 300 artículos científicos.
Fue presidente del Comité Brasileño de Túneles, de la Asociación Internacional de Túneles y de la Asociación Brasileña de Mecánica de Suelos y Ingeniería Geotécnica.
Es vicepresidente de la ISSMGE para América del Sur.

Similitudes y diferencia de las barreras ambientales para contener
lixiviados inorgánicos e hidrocarburos
Dr. Ing. Franco M. FRANCISCA (Universidad Nacional de Córdoba y CONICET)
Ingeniero Civil y Doctor en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Posdoctorado en GeorgiaTech (Georgia Institute of Technology) en Atlanta, Estados Unidos. Profesor invitado de la University of Wisconsin (Madison) mediante el programa Fulbright-CONICET. Profesor Titular de la Universidad Nacional de Córdoba e Investigador Principal del CONICET. Director del grupo de Investigación en Medios Porosos y Flujo Subterráneo (IMPAS), de la Maestría en Geotecnia y de la Maestría en Estructuras y Geotecnia de la Universidad Nacional de Córdoba.
Ha dirigido 6 Tesis Doctorales, 11 de Maestría y ha publicado más de 130 artículos científicos.
Actual secretario de la Sociedad Argentina de Ingeniería Geotécnica (SAIG).

Dr. Ing. José Estaire Gepp (Laboratorio de Geotecnia – CEDEX)
Desde 2016 hasta la actualidad es el ponente del comité de la Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC) responsable de la redacción de las normas ferroviarias de la UIC dedicadas al “Proyecto, construcción y mantenimiento de las obras de tierra y capas ferroviarias en líneas de alta velocidad y convencionales”.
Es Presidente del comité español de normalización responsable de los aspectos normativos relacionados con el Eurocódigo 7 dedicado al Proyecto Geotécnico.
EJES TEMÁTICOS
Ejes temáticos SAIG para CAMSIG
TC | NOMBRE CORTO |
---|---|
101-105 | 1. Ensayos de laboratorio |
102 | 2. Ensayos IN SITU |
103 | 3. Métodos numéricos en geotecnia |
104-220 | 4. Modelado físico y monitoreo de campo |
106 | 5. Suelos no saturados |
201-208-210-213-303 | 6. Diques, estabilidad de taludes y presas de tierra/erosión |
202 | 7. Geotecnia vial |
204 | 8. Túneles y galerías |
207-218 | 9. Estructuras de contención e interacción suelo-estructura |
211 | 10. Mejoramiento del terreno |
212 | 11. Cimentaciones |
215 | 12. Geotecnia ambiental |
221 | 13. Presas de Relave |
304 | 14. Ingeniería geotécnica sísmica y problemas asociados |
301-302 | 15. Geo-educación |
203 | 16. Preservación de sitios históricos/Patologías. |
308 | 17. Geomecánica energética |
Suscribite a nuestro
newsletter
Enterate de todas las novedades de XXVI CAMSIG mensualmente.
Organizan

¡Seguinos en Redes!
Comunícate con nosotros por consultas referidas al XXVI CAMSIG
Dirección
Comodoro Rivadavia, Capital Nacional del Petróleo, fundada el 23 de febrero de 1901, es la sede designada del próximo XXVI CAMSIG.
camsig@saig.org.ar

